Una red de por vida

Mi vida en un internado en Suiza, descubriendo un mundo de respeto y aceptación de las diferencias
Una red de por vida
Por Christophe-Xavier Clivaz  

Tuve la suerte de pasar varios años en un internado en Suiza donde estaba rodeado de personas de más de 120 nacionalidades. Me gustaría compartir con ustedes estos extraordinarios momentos de felicidad, que me moldearon y me permitieron convertirme en quien soy hoy. Estoy feliz de poder compartir algunos de mis recuerdos de la infancia y verlos incluidos entre estas historias.

La decisión de enviar a sus hijos a un internado puede provocar un sentimiento de culpa y plantear interrogantes sobre su vida familiar: ¿como padre, no estoy en condiciones de asumir mi rol? ¿Por qué no puedo combinar mis actividades profesionales y mi vida privada?

Estas preguntas, aunque legítimas, no deberían obstaculizar el hecho de que permitir que su hijo experimente la vida y estudie en un internado suizo será sin duda el mejor regalo que pueda darle. Este fue mi caso, y esto es lo que mis padres hicieron por mí a fines de la década de 1980.

A través de este regalo le darás a tu hijo las mejores herramientas para afrontar una sociedad globalizada, en constante evolución e incierta.

Un domingo por la tarde de septiembre de 1989, mi madre me llevó en coche desde mi remoto pueblo de los Alpes suizos hasta mi internado. Varias horas separaron mi casa de mi futura escuela. Durante todo el viaje no intercambiamos una sola palabra, la radio del coche estaba apagada. Solo el sonido del motor del auto y las ruedas sobre el asfalto llenaron el auto. Después de una llegada segura, fuimos recibidos por el Director del Internado, un elegante inglés de habla italiana con un acento maravilloso que me recordó mis últimas vacaciones en Portofino. Nos llevó a mi habitación. Caminando por los pasillos que conducían a mi habitación, podía oler el olor a lejía que se había usado para limpiar el piso. Sentí que se acercaba el momento de la separación de mi madre. Después de desempacar mis cosas y algunas lágrimas, me encontré solo en un mundo desconocido, pero estaba emocionado por el inicio de esta nueva aventura. Iba a compartir mi habitación con otros dos estudiantes, Nishi y Hichem. Yo, que venía de un pequeño pueblo de los Alpes suizos, me encontré en una habitación con un japonés y un tunecino.

La primera sorpresa fue cuando Nishi abrió un paquete que su mamá le había enviado y sacó un plato de fideos “Momofuku Ando”. Añadió agua hirviendo, agarró unos palillos… esto fue seguido por unos minutos por el peculiar sonido de los fideos moviéndose entre el cuenco y los labios de Nishi. Pensé que los espaguetis a la boloñesa espolvoreados con parmesano eran los únicos fideos que existían, ¡la sorpresa fue enorme! Mi segundo asombro vino cuando Hichem tomó su alfombra, miró su brújula y dijo su oración antes de irse a la cama… Yo que pensaba que solo existían iglesias como lugares de culto, nuevamente la sorpresa fue grande. En cuanto a mí, insistí en que durmiéramos con la ventana abierta para tener un poco de “brisa” porque me recordaba a mi casa…

Después de unos días, nos dimos cuenta de que íbamos a tener que aceptar nuestras diferencias y respetar nuestras culturas y tradiciones. La única forma de hacerlo era compartirlos entre nosotros. Encontramos el siguiente “modus vivendi”: Nishi podía comerse sus fideos siempre que los compartiera con nosotros. Cada miércoles, el día en que llegaba el paquete, éste se convertía en nuestro ritual. Hichem podía decir su oración y yo podía dormir con la ventana abierta mientras nos turnáramos para invitarnos a nuestros respectivos países. Así comenzó mi aventura en un internado suizo y fue durante mi primera semana de colegio que aprendí la importancia de aceptar las diferencias de los demás para vivir en armonía. También fue entonces cuando comprendí que una comunidad fuerte solo puede construirse sobre los cimientos de diferentes culturas con el respeto como único objetivo común. Esta alquimia, exclusiva de las escuelas suizas, permite construir vínculos que permanecerán inquebrantables de por vida. Prueba de ello es mi red de amigos, no los de las redes sociales, sino los de mis años de embarque, y mi red de hecho cubre el mundo entero.

Cuídate.